Library

Resource

Young gay men

What are the HIV Prevention Needs of Young Men Who Have Sex with Men?

revised 4/01

Are young MSM at risk for HIV?

Yes. Over half of all the reported HIV and AIDS cases among males aged 13-24 in the US were due to male-male sexual contact.1 Various studies found that 26% to 50% of young men who have sex with men (MSM) report recent unprotected anal intercourse, and much of this unprotected sex occurred with a partner of unknown or different HIV status.2-4 Rates of sexual risk-taking among young MSM are also increasing.5 The term young MSM includes men who self-identify as gay or bisexual, as well as non-gay/bi-identified MSM under 30 years old.6 A large number of urban young MSM are already infected with HIV. A study of 15- to 22-year-old young MSM in seven cities (Baltimore, MD; Dallas, TX; Los Angeles, CA; Miami, FL; New York, NY; San Francisco Bay Area, CA and Seattle, WA) showed a high overall HIV prevalance: 7%, ranging from 2% -12%. Moreover, 82% of the HIV+ men had no idea they were HIV+ before this testing. Young MSM of color, especially African American men, are disproportionately impacted. In the multi-city study, 14% of the African Americans tested HIV+, compared to 13% among mixed race men, 7% among Hispanics, 3% among Asians and 3% among whites.6

Why do young MSM take risks?

Unfortunately, there are no simple answers to this question. The explanations for unsafe sex are complex and multi-faceted.3,7 Adolescence and young adulthood are often characterized by experimentation and exploration of sexuality and drug using. While most young MSM will engage in some HIV risk behaviors at some point in their lives, only a small percentage are consistent risk takers. Many young MSM struggle with individual, interpersonal and societal stressors that may interfere with their ability to protect themselves.8 For some young MSM, individual factors can lead to unsafe sex, such as: feeling invulnerable to HIV; having high levels of optimism about HIV antiviral medications; perceiving that unsafe sex is more pleasurable than safer sex; being depressed or sad; having conflicting allegiance with either their racial or sexual identity; and using alcohol or other drugs (e.g. speed/crystal, poppers).8 Protecting one’s health is not necessarily a young MSM’s top concern. Interpersonal motivations may be more pressingwanting to fit in, to find companionship and intimacy. However, interpersonal issues can also contribute to unsafe sex, such as finding it difficult to communicate or negotiate safer sex with a sexual partner. Young MSM who are in a relationship are more likely to have unsafe sex than single young MSM.4 Societal factors may also influence the risk-taking of young MSM. Many young MSM find themselves isolated or rejected by traditional sources of support like family, school, or religious community.9 Homophobia, racism and poverty also place young MSM at risk. Some young MSM, especially those living on the street, are struggling with daily needs like avoiding violence, finding a place to live, or obtaining food. These pressing needs may overshadow the concern for safer sex and injection practices. Young MSM have few public places to meet each other. Gay bars and public cruising areas are some of the more visible and accessible places, offering anonymity for young men exploring their sexual identity. These venues are also associated with high levels of risk-taking. They are highly sex-charged and the bar scene’s emphasis on alcohol sets the stage for engaging in sex while intoxicated. This is consistently found to contribute to unsafe sex.10 Little is known about the Internet’s role in the lives of young MSM, including how young MSM use the Internet to obtain social support, make new friends, find romantic partners, and/or cruise for sex.

What’s being done?

The Mpowerment Project is a multilevel, sex- and gay-positive, peer-based intervention in which young men take charge. Because HIV may not be particularly compelling for many young MSM, the project focuses on young MSM’s social concerns. The young men plan and coordinate activities to create a stronger and healthier community for themselves in which safer sex becomes the mutually accepted norm. Participants in the Project have reduced rates of unprotected anal intercourse with casual partners and boyfriends. Mpowerment, proven effective as an HIV prevention intervention, provides CBOs with training and a manual for replication.11 The COLOURS Organization in Philadelphia, PA targets young MSM of color with support groups, peer educator training and individual case management. They do street outreach at sex clubs and bars frequented by MSM of color, providing condoms and counseling to young MSM who partner with older men. They also promote gay-friendly drug and alcohol treatment services for young MSM.12 The American Psychological Association has implemented the Healthy Schools Project for Lesbian and Gay Students. The Project trains school psychologists, counselors, nurses and social workers to work effectively with gay, lesbian and bisexual students. The goal is to make schools a friendlier environment for these students and make HIV prevention education more relevant to them.13 “Chico Chats,” a program of the STOP AIDS Project in San Francisco, CA, consists of a one-month intensive series of workshops. Participants get to know each other while engaging in facilitated conversations about body image, relationships and identity and how these issues relate to HIV. Learning community organizing and mobilization techniques is a key component of these workshops as well. Participants formed an activist group called ¡Ya Basta! (Enough Already) and designed a video and workshop examining the issues of sexual silence and coming out in Latino families. The video is being shown throughout Latino communities in San Francisco.14

What else needs to happen?

Effective programs for young MSM must address the context of their lives and the individual, interpersonal and societal factors that put them at risk. Comprehensive health and sexuality education must target both those who identify as gay or bisexual and those who do not. Unfortunately, many school-based programs focus on reproduction or abstinence until marriage, further marginalizing young MSM. There is an urgent need to create prevention and wellness programs specifically for young MSM of color. Existing programs for older MSM of color should also be accessible to young MSM. These programs should address issues of sexuality, gay identity, culture, race/ethnicity, racism, homophobia, poverty and violence. Programs must also consider the HIV prevention needs of both HIV positive and HIV negative young MSM. Special attention is necessary to reach marginalized young MSM, such as those who are homeless, engaged in commercial sex work or involved with the criminal justice system. These young men may not identify as gay or bisexual, and may have immediate needs for food and shelter to address. Programs are needed that foster support for young MSM and involve them directly in planning and implementation. Support might encompass creating safe places for young MSM to socialize and access services, developing school-based sexuality and gay-awareness programs and helping young MSM advocate for greater acceptance by schools, families, religious communities, the gay community at large and communities of color.15 Societal homophobia may impede implemention of prevention programs for young MSM and may discourage young MSM from accessing prevention services.16 Political concerns must not be allowed to interfere with HIV prevention services for young MSM. Targeting young MSM with HIV prevention messages and services is an appropriate response to a grave public health threat. Unless action is taken quickly, we will lose many young men to HIV.


Says who?

  1. Centers for Disease Control and Prevention. HIV/AIDS Surveillance Report . 2000;12.
  2. Molitor F, Facer M, Ruiz JD. Safer sex communication and unsafe sexual behavior among young men who have sex with men in California. Archives of Sexual Behavior. 1999;28:335-343.
  3. Kegeles SM, Hays RB, Pollack LM, et al. Mobilizing young gay and bisexual men for HIV prevention: a two-community study . AIDS. 1999;12:1753-1762.
  4. Hays RB, Kegeles SM, Coates TJ. Unprotected sex and HIV risk-taking among young gay men within boyfriend relationships . AIDS Education and Prevention. 1997;9:314-329.
  5. Ekstrand ML, Stall RD, Paul JP et al. Gay men report high rates of unprotected anal sex with partners of unknown or discordant HIV status . AIDS. 1999;13:1525-1533.
  6. Valleroy LA, MacKellar DA, Karon JM et al. HIV prevalence and associated risks in young men who have sex with men . Young Men’s Survey Study Group. Journal of the American Medical Association. 2000;284:198-204.
  7. Strathdee SA, Hogg RS, Martindale SL et al. Determinants of sexual risk-taking among young HIV-negative gay and bisexual men . Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes and Human Retrovirology. 1998;19:61-66.
  8. Choi KH, Kumekawa E, Dang Q et al. Risk and protective factors affecting sexual behavior among young Asian and Pacific Islander men who have sex with men: Implications for HIV prevention . Journal of Sex Education & Therapy. 1999;24:47-55.
  9. Beeker C, Kraft JM, Peterson JL, et al. Influences on sexual risk behavior in young African-American men who have sex with men. Journal of the Gay and Lesbian Medical Association. 1998;2:59-67.
  10. Greenwood GL, White EW, Page-Shafer K, et al . Correlates of heavy substance use among young gay and bisexual men: The San Francisco Young Men’s Health Study . Drug and Alcohol Dependence. 2001:61:105-112.
  11. CDC. Compendium of HIV prevention interventions with evidence of effectiveness . 1999.
  12. The COLOURS Organization, Inc . Philadelphia, PA. 215/496-0330.
  13. Clay RA. Healthy Schools project hoped to ease discrimination . APA Monitor. 1999;30.
  14. The STOP AIDS Project . Q Action, ¡Ya Basta! San Francisco, CA. 415/865-0790×303.
  15. Seal DW, Kelly JA, Bloom FR, et al. HIV prevention with young men who have sex with men: what young men themselves say is needed . AIDS Care. 200;12:5-26.
  16. Stokes JP, Peterson JL. Homophobia, self-esteem, and risk for HIV among African American men who have sex with men . AIDS Education and Prevention. 1998;10:278-292.

Prepared by Pilgrim Spikes MPH Phd, Bob Hays PhD, Greg Rebchook PhD, Susan Kegeles PhD, CAPS April 2001. Fact Sheet 8ER


Reproduction of this text is encouraged; however, copies may not be sold, and the Center for AIDS Prevention Studies at the University of California San Franciso should be cited as the source of this information. For additional copies of this and other HIV Prevention Fact Sheets, please call the National Prevention Information Network at 800/458-5231. Comments and questions about this Fact Sheet may be e-mailed to [email protected]. © April 2001, University of California

Resource

Hombres negros

¿Qué necesitan los hombres negros para evitar el VIH?

¿quiénes son los hombres negros?

Los hombres negros y los afroamericanos no se pueden encasillar en una sola categoría “unitalla”. Ellos son padres, hermanos, tíos e hijos en las comunidades negras. Son médicos, abogados, barberos y conductores de autobuses; son cristianos y musulmanes y hablan muchos idiomas. Sin embargo, no toda persona de aspecto negro o afroamericano se identifica con estas etiquetas. En EEUU, los hombres negros son un grupo diverso que abarca, entre otros, a afrocubanos, caribeños, brasileños y africanos.

¿por qué el VIH es una preocupación?

Actualmente, el VIH es una crisis de salud mayúscula entre los hombres negros y afroamericanos de cualquier edad u orientación sexual.1 En el año 2000, el SIDA fue la primera causa de muerte entre los hombres negros de 35-44 años de edad y la tercera causa de muerte de hombres negros entre 25 y 44 años de edad.2 Las tasas del VIH entre afroamericanos jóvenes que tienen sexo con otros hombres (HSH) son más elevadas que entre cualquier otro grupo racial o étnico.2 El VIH/SIDA no es la primera crisis de salud que encaran los hombres negros, ni será la última. Los hombres negros afrontan muchas disparidades médicas y están desproporcionadamente afectados por muchas enfermedades como la hipertensión, el cáncer y las cardiopatías. El VIH plantea otro tipo de desafío debido a su transmisión por medio del contacto sexual y del consumo de drogas, temas difíciles de tocar y cargados de estigma en muchas comunidades.

¿cuáles son los factores de riesgo del VIH?

La primera causa de infección por VIH entre los hombres afroamericanos es el sexo, ya sea con hombres o con mujeres.1 En EE.UU. hemos confundido la conducta sexual con la identificación sexual de los hombres negros.3 Por ejemplo, un hombre negro que tiene sexo con hombres y mujeres puede pertenecer a la clasificación de riesgo de los CDC (centros de control de enfermedades) de “contacto sexual de hombre a hombre;” por los investigadores como “bisexual” o “HSH,” por la prensa como “incógnitos” o que tienen relaciones con otros hombres discretamente (on the down low), por grupos activistas como “amante del mismo sexo” o por sus parejas como “heterosexual.” El consumo de drogas inyectables es la segunda causa de infección por VIH entre hombres negros1. Muchos consumidores de drogas padecen adicción, pobreza, falta de vivienda, estigma, depresión, enfermedad mental y trauma anterior, todas éstas situaciones que favorecen la transmisión del VIH, por ejemplo al compartir equipos de inyección.4

¿qué afecta al riesgo del VIH?

Sabemos que el VIH se transmite entre hombres (sean negros o no) por medio del sexo anal o vaginal sin protección con una persona VIH+ o por usar los equipos de inyección de una persona VIH+. Sabemos mucho menos sobre el efecto de las fuerzas psicosociales, contextuales, políticas e históricas sobre las prácticas de riesgo de los hombres negros. Es necesario resolver los problemas de educación, empleo y encarcelamiento, especialmente entre los hombres marginados económicamente. Los hombres negros y afroamericanos son discriminados en la educación y en el empleo. En la escuela, muchos niños negros son etiquetados como “problemáticos” y son remitidos a clases de “educación especial,” lo cual reduce el número de varones negros que ingresan a la escuela secundaria.5 Consecuentemente, muchos hombres negros no consiguen empleo bien remunerado y quedan sumamente desfavorecidos en nuestra economía tecnológica. La falta de empleo está vinculada con condiciones que pueden aumentar el riesgo del VIH, tales como el consumo de alcohol y drogas, el sexo comercial, la falta de vivienda y el encarcelamiento. Casi la tercera parte de los hombres negros han estado encarcelados como adolescentes o adultos.6 El ciclo de entrar, salir y regresar a la cárcel puede perjudicar la capacidad de los hombres negros de encontrar y mantener tanto empleo como relaciones personales. Entre menos hombres negros haya en la comunidad, menos oportunidades tendrán las parejas negras para la monogamia a largo plazo y mayores serán las posibilidades de tener múltiples parejas, lo que puede aumentar el riesgo de transmitir el VIH/ETS.7 En EE.UU. existe una larga historia de explotación y objetivización sexual del varón negro. Con frecuencia a los hombres negros se les describe según su supuesta afición o proeza sexual en lugar de reconocerlos como seres complejos y multidimensionales con sus fortalezas y debilidades.8

¿cuáles son los factores protectores?

Muchas organizaciones en todo el país promueven la fuerza y la unidad entre hombres negros. Grupos fraternales, barberías y grupos cívicos, como “100 Black Men” y otros, fortalecen a los hombres negros ofreciéndoles modelos positivos a seguir, promoviendo la historia y cultura afroamericana y colaborando con empresas y universidades.9 Los sistemas de apoyo familiares, comunitarios y espirituales son importantes para proteger a los jóvenes negros contra el VIH. Las familias unidas con padres que vigilen a sus hijos y hablen con ellos son la clave para promover conductas saludables.10 Las iglesias negras pueden ofrecer información sobre la prevención del VIH; también pueden poner el ejemplo respondiendo a las necesidades de los consumidores de drogas, homosexuales y personas VIH+ sin estigmatizarlos.11

¿qué se está haciendo al respecto?

Se implementó un programa de prevención el VIH con adolescentes afroamericanos en Filadelfia, PA, que abarcaba tanto la abstinencia sexual como la protección durante las relaciones sexuales. Los participantes de la intervención de abstinencia reportaron menos actos sexuales después de 3 meses, pero no en las encuestas de seguimiento realizadas a los 6 y 12 meses después. Entre los jóvenes con experiencia sexual anterior al programa, aquellos que participaron en la intervención sobre el sexo más seguro reportaron menos actos sexuales que los participantes de la intervención de abstinencia según las encuestas de seguimiento realizadas a los 3, 6 y 12 meses. Ambos métodos redujeron a corto plazo las conductas riesgosas con respecto al VIH, pero es posible que las intervenciones enfocadas en la protección en el sexo tengan efectos más duraderos que las intervenciones sobre la abstinencia, y que también logren mejores resultados entre jóvenes con previa experiencia sexual.12 Desde hace muchos años, “People of Color in Crisis” (POCC) en Brooklyn, NY ofrece actividades de prevención del VIH/SIDA y otras intervenciones para hombres y mujeres negras. “Many Men, Many Voices” es una intervención grupal interactiva y experiencial para hombres homosexuales no caucásicos. Sus facilitadores capacitados dirigen seis sesiones semanales para ayudar a los hombres a sentirse protegidos y aceptados con un apoyo social positivo.13 “Concerned Black Men” (CBM) es una organización de servicio establecida y dirigida por hombres negros con el fin de ofrecer modelos positivos a seguir a los niños negros. CBM tiene 21 sedes a lo largo de EE.UU. que brindan programas de prevención de la violencia, el consumo del alcohol y drogas, del embarazo y de ETS/VIH, al tiempo que promueven la autoestima, resolución de conflictos y plantación para asistir a la universidad.14 El “Down Low Barbershop Project” colabora con barberos y estilistas en comunidades negras para brindar a los hombres negros información sobre el VIH, condones y recomendaciones para pruebas y consejería de VIH gratuitas. Los barberos participan en dos capacitaciones de 8 horas sobre la prevención del VIH y luego reclutan a diez clientes para que asistan a una capacitación de 4 horas. La participación de los propietarios de barberías, barberos y clientes es pagada, y los clientes que asisten reciben un vale para un corte de pelo gratuito. El Down Low Barbershop Project se realiza a través de los programas “Brother to Brother” en Seattle, WA y “Us Helping US” en Washington, DC.15

¿qué queda por hacer?

Las agencias de prevención del VIH deberán reconocer las bases culturales y sociales de la comunidad negra.16 La brecha entre ricos y pobres sigue creciendo y la mayoría de las infecciones por VIH ocurre en comunidades pobres.3 Los programas deben responder a los problemas de empleo, educación, encarcelamiento, adicción y estigma, además de las conductas riesgosas relacionadas con el sexo y con el consumo de drogas. Para contar con un ambiente de confianza que favorezca las conversaciones abiertas sobre temas delicados relacionados con el sexo y con el consumo de drogas, los programas de investigación y de prevención deben llevarse a cabo en ambientes familiares lejos de los clubes, bares y otros lugares donde prevalece el sexo.17 La colaboración con organizaciones culturales, religiosas y cívicas que históricamente han llegado a los hombres negros puede ayudar a reclutar e involucrar a estos hombres.18 Los programas de prevención deben vincularse con programas de tratamiento de drogas, prevención de la violencia, enriquecimiento académico, planificación familiar, fortalecimiento cultural y organizaciones empresariales; todo esto con el fin de apoyar a los hombres negros en general tomando en cuenta la riqueza y la complejidad de la vida moderna del hombre negro.


¿quién lo dice?

1.Centers for Disease Control and Prevention. HIV/AIDS among African Americans. 2003.https://www.cdc.gov/hiv/group/racialethnic/africanamericans/index.html  2. Key Facts: African Americans and HIV/AIDS. Report published by the Kaiser Family Foundation. September 2003.http://www.kff.org/hivaids/hiv6090chartbook.cfm 3. Beatty LA, Wheeler D, Gaiter J. HIV prevention research for African Americans: current and future directions. Journal of Black Psychology. 2004;30:40-58. 4. Galea S, Vlahov D. Social determinants and the health of drug users: socioeconomic status, homelessness and incarceration. Public Health Reports. 2002;117: S135-S145. 5. Davis JE. Early schooling and academic achievement of African American males. Urban Education. 2003;38:515-537. 6. Braithwaite RL, Arriola KR. Male prisoners and HIV prevention: a call for action ignored. American Journal of Public Health. 2003;93:759-763. 7. Adimora A, Schoenbach VJ. Contextual factors and the Black-White disparity in heterosexual HIV transmission. Epidemiology. 2002;13:707-712. 8. Whitehead TL. Urban low-income African American men, HIV/AIDS, and gender identity. Medical Anthropology Quarterly. 1997;11:411-447. 9. Bailey DF, Paisley PO. Developing and nurturing excellence in African American male adolescents. Journal of Counseling and Development. 2004;82:10-17. 10. “This is my reality–the price of sex: an inside look at Black urban youth sexuality and the role of the media.” Report published by Motivational Educational Entertainment. January 2004. https://www.meeproductions.com/ 11. Miller RL. African American churches at the crossroads of AIDS. FOCUS. 2001;10:1-5. 12. Jemmott JB III, Jemmott LS, Fong GT. Abstinence and safer sex HIV risk-reduction interventions for African American adolescents: a randomized controlled trial. Journal of the American Medical Association. 1998;279:1529-1536. 13. People of Color in Crisis (POCC), Brooklyn, NY. http://www.pocc.org/ 14. Concerned Black Men, Washington, DC. http://www.cbmnational.org/ 15. Sanders E. Seattle HIV program enlists barbershops: Black men get a trim and a frank discussion. The Boston Globe. January 1, 2004. The Down Low Barbershop Program: www.brotobro.com, www.ushelpingus.com. 16. Darbes LA, Kennedy GE, Peersman G, et al. Systematic review of HIV behavioral prevention research in African Americans. The Cochrane Review. March 2002. 17. Malebranche DJ. Black men who have sex with men and the HIV epidemic: next steps for public health. American Journal of Public Health. 2003;93:862-865. 18. Summerrise R, Wilson W. “The Black Print” model for recruitment of African-American males. Published by the Chicago, IL, Prevention Planning Group. 2000.


Preparado por Darrell P. Wheeler, PhD, MPH, ACSW; Hunter College, NY Traducción Rocky Schnaath Enero 2005. Hoja Informativa 54S

Resource

Hombres gay (HSH)

¿Qué necesitan los HSH para la prevención del VIH?

revisado 4/01

¿qué necesitan los HSH?

Los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH ó MSM por sus siglas en inglés) no constituyen un grupo homogéneo sino que representan una amplia gama de personas con estilos de vida y necesidades de salud distintas. El término HSH se refiere a cualquier hombre que tenga sexo con otro hombre independientemente de cómo se autodefina: gay, bisexual o heterosexual, entre otras identidades. A pesar del éxito en los cambios de conductas sexuales, los HSH continúan siendo afectados en forma desproporcionada por el VIH/SIDA. Ellos representan el mayor porcentaje de casos con SIDA en los EEUU (53%) aún cuando los porcentajes entre usarios de drogas inyectadas (UDI) (25%) y entre heterosexuales (10%) han aumentado. En 1997, la tasa de prevalencia del VIH en HSH en cuatro comunidades urbanas fue de 17%, 29% para los HSH afroamericanos y 40% para los HSH-UDIs. El VIH no es una cuestión que existe por sí sola sino que está ligada a los diferentes aspectos de la vida de los hombres. El riesgo relacionado con el VIH está muy arraigado a otros aspectos esenciales como son el romance y la intimidad, el deseo sexual y el amor, el uso del alcohol y drogas recreativas, la homofobia, la coerción y el abuso, el racismo y la autoestima. Los programas de prevención de VIH deben tomar en cuenta estos elementos.

la salud sexual

En los EEUU los jóvenes no reciben suficiente educación sexual y la educación sobre la sexualidad entre personas del mismo sexo es casi nula. En nuestra sociedad en general, los hombres se ven presionados a demostrar su hombría por medio de la actividad sexual y la agresividad. En este contexto, muchos HSH enfrentan retos adicionales al aprender a buscar pareja, al intimar y establecer una relación, al entender como funcionan el deseo, el sexo y la excitación sexual. La incomodidad con la propia sexualidad e identidad puede llevar a tomar riesgos sexuales. “De Hombre a Hombre: Seminarios de Salud Sexual”, es un programa en Minnesota basado en un modelo de salud sexual que asume que si los HSH se sienten más cómodos y más competentes e informados sobre la sexualidad, tendrán mayores posibilidades de reducir el riesgo. El programa utiliza una educación sexual muy amplia y especificidad cultural. El programa tuvo éxito en la reducción de la homonegatividad interiorizada y las relaciones sexuales anales sin protección. El VIH no es lo único que afecta la salud sexual de los HSH. Otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el herpes y las verrugas genitales pueden afectar la salud y la sexualidad. En varios estados de este país se ha visto un incremento entre los HSH en los casos de la gonorrea resistente a los medicamentos, lo cual la hace más difícil de tratar.

homofobia, racismo y autoestima

La homofobia y el racismo externos e internalizados pueden provocar baja autoestima la cual puede conducir al aumento de las conductas de riesgo, la agresión sexual, la dificultad para negociar el sexo seguro y el abuso de alcohol y drogas. Los HSH de razas de color están siendo afectados en forma desproporcionada por muchos males sociales y de salud como el VIH. Los HSH afroamericanos y los latinos son más propensos que los HSH blancos a participar en actividades de alto riesgo y a contagiarse con el VIH. En un estudio con hombres gay latinos urbanos se descubrió que quienes reportaron conductas de alto riesgo también presentaron altos índices de dificultades económicas, racismo, homofobia, violencia doméstica y un historial de abuso y coacción sexual a temprana edad. Hermanos de Luna y Sol, es un programa de prevención de VIH para latinos inmigrantes gay/bisexuales, que confronta experiencias comunes de opresión sufridas por latinos gay como la homofobia, el machismo, el abuso sexual, el racismo y la separación de la familia y de la cultura. ”Ayudándonos a Nosotros Mismos” (UHU por sus siglas en inglés) es un programa multifacético de prevención para HSH negros en el que se analizan las tensiones provocadas por formar parte de una minoría étnica racial y sexualmente oprimida. UHU ofrece servicios para la salud mental y utiliza estrategias de mercadeo social para combatir la homofobia.

uso de alcohol y drogas recreativas

La frecuencia en el consumo de drogas es mayor entre los HSH que entre los heterosexuales, aunque recientemente se ha notado un descenso en el consumo de uso de alcohol y drogas, exceptuando las anfetaminas. El patrón de uso de drogas puede variar enormemente por región y subcultura. En varias partes de los EEUU los bares gay—donde con frecuencia hay un ambiente cargado sexualmente en el que las drogas y el alcohol están presentes—son los únicos lugares para socializar y conocer a otros HSH. Algunos factores sobre el consumo de drogas que exponen a los HSH al VIH son 1) compartir equipo de inyección infectado; 2) el uso de drogas está asociado con conductas sexuales de alto riesgo; 3) la prevalencia de VIH es mayor entre HSH-UDI y en HSH que consumen drogas aunque no se inyecten, lo que aumenta las posibilidades de transmisión del VIH. El uso de drogas puede ser el detonador o la excusa para no protegerse al tener relaciones sexuales. Algunos HSH tienen problemas para tener sexo sin la influencia de drogas, mientras otros prefieren el sexo bajo la influencia de drogas creyendo que así aumenta su libido. Para algunos HSH consumir drogas en los clubes gay y en las llamadas “circuit parties” les produce una sensación de comunidad y pertenencia. Una encuesta a HSH que asisten a estas fiestas reveló que es más factible que el sexo anal sin condón entre serodiscordantes (un VIH+ con un VIH-) ocurra entre quienes consumen anfetaminas (speed), Viagra y alminitratos (poppers). Para muchos HSH-UDI lo que forma su identidad personal es el uso de drogas más que la propia orientación sexual. Muchos HSH-UDI se consideran heterosexuales. Muchas veces los programas de prevención para HSH pasan por alto a los HSH-UDI, o bien, los programas para UDI no tratan el tema de la orientación sexual. Los HSH-UDI tienen altos índices de infección de VIH, alta frecuencia para el sexo sin protección, altos índices de pobreza y una adicción que conlleva padecimientos físicos y sociales. El Proyecto Stonewall en San Francisco es un programa de “reducción de daño” para HSH que usan speed. Este proyecto ofrece educación y asistencia y ha llegado a HSH de diversas identidades sociales y sexuales. Varias ciudades de los EEUU han abierto centros sociales para hombres gay en los que no se sirve alcohol y ni permiten las drogas. Un programa de prevención para hombres jóvenes gay ayuda a crear centros comunitarios para que éstos puedan socializar sin necesidad de usar alcohol.

¿qué significa el riesgo sexual?

Las percepciones del riesgo sexual respecto al VIH varía entre los HSH y puede cambiar de una situación sexual a otra. A lo largo de la epidemia del VIH, los HSH han tenido que tomar decisiones complicadas sobre lo que ellos consideran que es riesgoso. Algunos hombres deciden por sí mismos que es correcto no usar un condón si son quienes penetran, o si tienen sexo oral, o si la carga viral de la pareja es indetectable. Los HSH podrían estar tomando estas decisiones porque hasta hoy las evidencias científicas de la trasmisión son ambiguas o porque no les incomoda su nivel de riesgo. La mayoría de los HSH han podido manejar el riesgo sexual con estrategias eficaces como la monogamia entre parejas concordantes, el uso constante del condón y de repetidas pruebas de detección, el uso de condones al tener sexo con otras parejas o la abstinencia. Una pequeña minoría de HSH participa en actividades sabiendo el riesgo que corre, como el de tener relaciones sexuales anales sin protección y cuando desconocen el seroestatus de la pareja. Las relaciones sexuales anales sin protección entre hombres VIH+ y VIH- siguen constituyendo el mayor riesgo de transmisión entre los HSH. La sensación de intimidad que produce el contacto de piel con piel hace que algunas personas no usen condón durante la penetración. Muchos HSH sienten que su identidad sexual y las metas de liberación sexual obtenidas en arduas batallas dependen de poder tener sexo—incluyendo las relaciones anales—sin restricciones de ninguna clase. Una gran mayoría de HSH se enfrenta al riesgo con frecuencia, sin embargo existe muy poco conocimiento o investigaciones sobre aquellos hombres que se mantienen sanos y seguros, y sobre cómo sus valores, su forma de cuidarse, su ética, su esperanza de sobrevivencia colectiva y sus relaciones con los demás les han apoyado. Las labores de prevención del VIH necesitan conceptos más amplios y emocionalmente resonantes que desarrollen los aspectos afirmativos de la vida de los HSH.


¿quién lo dice?

1. Centers for Disease Control and Prevention. HIV/AIDS Surveillance Report. 2000;12. 2. Catania JA, Osmond D, Stall RD, et al. The continuing HIV epidemic among men who have sex with men. American Journal of Public Health. in press. 3. Seal DW, Kelly JA, Bloom FR, et al. HIV prevention with young men who have sex with men: what young men themselves say is needed. AIDS Care. 2000;12:5-26. 4. Robinson BE, Bockting W, Rosser BRS, et al. The sexual health model: a sexological approach to long-term HIV risk reduction. Presented at the XIII International Conference on AIDS, Durban, South Africa, July 2000. Abst #ThPeD5613. 5. Rosser BRS, Bockting WO, Rugg DL, et al. A sexual health approach to long-term HIV risk reduction among men who have sex with men: results from a randomized controlled intervention trial. Presented at the XIII International Conference on AIDS, Durban, South Africa, July 2000. Abst #WePeD4718. 6. Altman LK. Gonorrhea shows its resistant side; disease control agency tells doctors of new recommendations. Milwaukee Journal Sentinel. October 2, 2000. p. 5G. 7. Diaz RD, Ayala G, Bein E. Social oppression, resiliency and sexual risk: findings from the national Latino gay men’s study. Presented at the National HIV Prevention Conference, Atlanta, GA, Aug 29-Sep 1, 1999. Abst#287. 8. Díaz RM. Latino Gay Men and HIV: Culture, Sexuality, & Risk Behavior. NY:Routledge. 1998. 9. Simmons R. Towards developing a comprehensive program for effective HIV prevention among racially oppressed gay men, bisexuals and MSM. Presented at the XIII International Conference on AIDS, Durban,South Africa, July 2000. Abst #TuPeD3839. 10. Stall R, Wiley J. A comparison of alcohol and drug use patterns of homosexual and heterosexual men: the San Francisco men’s health study. Drug Alcohol Dependency. 1988;22:63-73. 11. Crosby M, Stall R, Paul J, et al. Alcohol and drug use patterns have declined between generations of younger gay/bisexual men in San Francisco. Drug and Alcohol Dependence. 1998;52:177-182. 12. Rhodes F, Deren S, Wood MM, et al. Understanding HIV risks of chronic drug-using men who have sex with men. AIDS Care. 1999;11:629-648. 13. Colfax G, Mansergh G, Vittinghoff E, et al. Drug use and high-risk sexual behavior among circuit party participants. Presented at the XIII International Conference on AIDS, Durban, South Africa, July 2000. Abst #TuPeC3422. 14. Stonewall Project. 415/502-1999. 15. Kegeles SM, Hays RB, Pollack LM, et al. Mobilizing young gay and bisexual men for HIV prevention: a two-community study. AIDS. 1999;13:1753-1762. 16. Williams AM. Condoms, risk and responsibility. Presented at the HIV Prevention Summit, Half Moon Bay, CA, June 2000. 17. Nimmons D. In this together: the limits of prevention based on self-interest and the role of altruism in HIV safety. Journal of Psychology & Human Sexuality. 1998;10:75-871. Centers for Disease Control and Prevention. HIV/AIDS Surveillance Report . 2000;12. 2. Catania JA, Osmond D, Stall RD, et al. The continuing HIV epidemic among men who have sex with men . American Journal of Public Health. 2001 Jun;91(6):907-14. 3. Seal DW, Kelly JA, Bloom FR, et al. HIV prevention with young men who have sex with men : what young men themselves say is needed. AIDS Care. 2000;12:5-26. 4. Robinson BE, Bockting W, Rosser BRS, et al. The sexual health model: a sexological approach to long-term HIV risk reduction. Presented at the XIII International Conference on AIDS, Durban, South Africa, July 2000. Abst #ThPeD5613. 5. Rosser BRS, Bockting WO, Rugg DL, et al. A sexual health approach to long-term HIV risk reduction among men who have sex with men: results from a randomized controlled intervention trial. Presented at the XIII International Conference on AIDS, Durban, South Africa, July 2000. Abst #WePeD4718. 6. Altman LK. Gonorrhea shows its resistant side; disease control agency tells doctors of new recommendations . Milwaukee Journal Sentinel. October 2, 2000. p. 5G. 7. Diaz RD, Ayala G, Bein E. Social oppression, resiliency and sexual risk: findings from the national Latino gay men’s study. Presented at the National HIV Prevention Conference, Atlanta, GA, Aug 29-Sep 1, 1999. Abst#287. 8. Díaz RM. Latino Gay Men and HIV: Culture, Sexuality, & Risk Behavior . NY:Routledge. 1998. 9. Simmons R. Towards developing a comprehensive program for effective HIV prevention among racially oppressed gay men, bisexuals and MSM. Presented at the XIII International Conference on AIDS, Durban,South Africa, July 2000. Abst #TuPeD3839. 10. Stall R, Wiley J. A comparison of alcohol and drug use patterns of homosexual and heterosexual men: the San Francisco men’s health study . Drug Alcohol Dependency. 1988;22:63-73. 11. Crosby M, Stall R, Paul J, et al. Alcohol and drug use patterns have declined between generations of younger gay/bisexual men in San Francisco . Drug and Alcohol Dependence. 1998;52:177-182. 12. Rhodes F, Deren S, Wood MM, et al. Understanding HIV risks of chronic drug-using men who have sex with men . AIDS Care. 1999;11:629-648. 13. Colfax G, Mansergh G, Vittinghoff E, et al. Drug use and high-risk sexual behavior among circuit party participants. Presented at the XIII International Conference on AIDS, Durban, South Africa, July 2000. Abst #TuPeC3422. 14. Stonewall Project . 415/502-1999. 15. Kegeles SM, Hays RB, Pollack LM, et al. Mobilizing young gay and bisexual men for HIV prevention: a two-community study . AIDS. 1999;13:1753-1762. 16. Williams AM. Condoms, risk and responsibility. Presented at the HIV Prevention Summit, Half Moon Bay, CA, June 2000. 17. Nimmons D. In this together: the limits of prevention based on self-interest and the role of altruism in HIV safety . Journal of Psychology & Human Sexuality. 1998;10:75-87.


Preparado por Michael Crosby, PhD y Pamela DeCarlo; Traducido por Romy Benard-Rodríguez, Revisión Maricarmen Arjona, CAPS Abril 2001. Fact Sheet #7SR

Resource

Hombres heterosexuales

¿Qué necesita el hombre heterosexual en la prevención del VIH?

revisado 4/01

¿está el hombre heterosexual en riesgo?

Sí. En los EEUU los casos nuevos de SIDA reflejan un incremento en las infecciones por uso de drogas intravenosas (UDI) y por contacto sexual heterosexual.1 El aumento de infecciones en hombres heterosexuales por UDI ha elevado los casos de VIH en las mujeres ya que más mujeres se están infectando al tener sexo con hombres UDI. El cambio de conducta del hombre heterosexual es determinante para controlar la epidemia en los hombres heterosexuales, las mujeres y los niños. Más de la cuarta parte (28%) de todos los casos de SIDA en hombres en los EEUU se producen por UDI y por relaciones sexuales heterosexuales. De estos casos, más de tres cuartos se dan en hombres de raza no blanca (caucásica), de los cuales más de la mitad (55%) son afroamericanos.2 Los casos de VIH/SIDA (según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de EEUU) se clasifican por conductas de riesgo (consumo de drogas/práctica sexual) y no por autoidentificación de género ó preferencia sexual. A los hombres que se autoidentifican como heterosexuales y que tienen sexo con otros hombres se les categoriza como “hombres que tienen sexo con hombres”; los cuales, no necesariamente llegan a identificarse con los programas dirigidos a hombres gay. Los programas de prevención para hombres heterosexuales en los EEUU han tocado los temas en cuanto al uso de drogas, pero pocos han considerado la conducta sexual. Las intervenciones para el cambio de conducta en heterosexuales se han dirigido principalmente a las mujeres, Si los hombres participan es secundario ya que la intervención no estaba dirigida a ellos.

¿qué pone a los hombres en riesgo?

UDI representa el mayor riesgo para el hombre heterosexual. Las drogas no inyectables como las anfetaminas, la cocaína-crack y el alcohol, incrementan que se tomen riesgos en la conducta sexual, aumentando así el riesgo de infección con VIH. Un estudio en drogadictos UDI que no están en tratamiento de desintoxicación, determinó que los hombres que consumieron metanfetaminas tuvieron más parejas sexuales, mayor actividad sexualcon penetración anal en hombres y en mujeresy menor uso del condón, que aquellos que no las consumieron.3 El hombre puede infectarse al tener sexo desprotegido con una mujer VIH+, aunque el riesgo es mucho menor que el asociado con compartir jeringas infectadas o el sexo con otro hombre VIH+. El riesgo aumenta si la pareja masculina o femenina tiene alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).4 La conducta sexual de mayor riesgo para el heterosexual es el sexo anal desprotegido con otro hombre VIH+. Quizá por homofobia o miedo al rechazo, los hombres no se atreven a reportar el tener sexo con otros hombres, identificando el sexo con mujeres como su único factor de riesgo.5 En ciertos ambientes los hombres corren un riesgo mayor. En los EEUU, el 90% de los prisioneros son hombres. Las tasas de VIH entre los encarcelados son 8 a 10 veces mayores que en la población en general.6 El uso de drogas inyectables, de otras drogas ilícitas, el tatuaje y el sexo anal desprotegido entre hombres son conductas de riesgo en las prisiones.

¿qué es lo que dificulta la prevención?

En esta sociedad a los hombres no se les educa para que cuiden su salud, muchos no reciben atención médica desde la infancia hasta la edad madura (a los 40 años aproximadamente).7 Los hombres heterosexuales, y en especial los afroamericanos, son los más reacios para hacerse la prueba del VIH, recibir tratamiento y acudir a las citas médicas.8,9 Muchos hombres heterosexuales no sólo saben muy poco sobre VIH/ETS, sino que tampoco creen que les concierne. Por falta de material educativo para hombres heterosexuales y de educadores de pares, el hombre heterosexual considera al VIH como un problema exclusivo del “hombre gay blanco.” El hombre es quien porta el condón (masculino) y quien tiene el poder de usarlo o no. Aunque el embarazo, las ETS y el VIH le preocupen, al hombre le puede ser difícil hablar sobre el uso del condón con su pareja. Algunos esperan que sea la pareja femenina quien mencione el tema; si ésta no lo hacen es común que ellos tampoco.10 Los jóvenes de razas no blancas frecuentemente se perciben así mismos como una “especie en peligro de extinción.”11 Para muchos jóvenes urbanos de áreas marginales, el peligro y la lucha diaria por sobrevivir rebasa las preocupaciones sobre el futuro como el VIH. La pobreza, violencia y adicción refuerzan las creencias del hombre negro de que no vivirá más 25 años. Para muchos de éstos jóvenes, el recibir un balazo o acabar en prisión son sus mayores preocupaciones.11

¿cómo involucrar al hombre heterosexual?

Los educadores de pares pueden ayudar a la prevención del VIH en el hombre heterosexual, aunque muy pocos hombres heterosexuales actualmente participan en la prevención del VIH. El temor y la concepción errónea de la cultura gay inhiben aún más su participación. Se necesita una educación que concientice a los hombres en general para entender y respetar los límites y las culturas sexuales. Reclutar a hombres heterosexuales puede ser una tarea difícil. Por ejemplo, abordar individualmente al afroamericano no es tan eficaz como hacerlo a través de su trabajo, líder religioso o grupo social. Además, el hombre heterosexual puede necesitar la motivación de la novia o esposa para participar en programas de prevención del VIH.12 Las campañas dirigidas al hombre heterosexual deben centrarse en temas generales de salud, no sólo en temas sexuales. Las campañas deben promover que los hombres hablen y se responsabilicen de su salud y bienestar, y no resaltar el lado negativo del sexo (ej.: el VIH mata, tener sexo con un(a) menor puede llevarte a la cárcel). La educación debe empezar en la pre-adolescencia para así ayudar a los jóvenes a protegerse a sí mismos cuando se enfrenten el mundo de la sexualidad y las drogas.

¿qué se ha hecho?

Un programa de desarrollo de destrezas para la prevención del VIH basado en el uso de videos y diseñado para afroamericanos heterosexuales de Atlanta, ayudó a incrementar el uso del condón y redujo el sexo vaginal desprotegido. El programa mostró información videograbada sobre VIH, preguntas y respuestas y demostró el uso del condón. Además se incorporaron moderadores en vivo. Como los hombres se limitan a participar en demostraciones de situaciones sexuales, se les pidió que sugirieran diálogos relacionados con prácticas sexuales más seguras para escenas específicas de películas populares.13 Le Penseur Youth Services ofrece servicios educativos a jóvenes y familias del sureste de Chicago. Uno de sus programas está dirigido a miembros de pandillas e incorpora a líderes pandilleros como educadores. Le Penseur adiestró a líderes y otros miembros de pandillas para transmitir mensajes sobre sexo seguro. Un componente clave es asignar papeles definidos a estos jóvenes y oportunidades de progreso y liderazgo. Éstos jóvenes también llevaron a su casa el mensaje de que el VIH afecta al hombre heterosexual, lo que aumentó la conciencia sobre el VIH en la comunidad.14 En Baltimore, el departamento de salud abrió un Centro de Salud Masculino gratuito que sirve a hombres sin seguro médico entre las edades de 16 a 64 años. La clínica ofrece atención primaria y dental, consejería para drogodependientes, educación sobre prevención y oportunidades de empleo. El personal de salud es masculino. Cuando este centro abrió, era el único en los EEUU dirigido a los hombres sin seguro médico. El enfoque del centro es ayudar a los hombres a que se mantengan sanos, contribuyendo así a crear familias sanas.15

¿qué queda por hacer?

El hombre heterosexual aún necesita información básica sobre VIH y requiere de programas que protejan su salud y le enseñen cómo obtener servicios para su salud. Los programas deben considerar que el hombre heterosexual puede tener sexo con otros hombres y deben promover el sexo seguro en cada encuentro sexual. Finalmente, estos programas deben crearse junto con las mujeres para incorporar así las necesidades e inquietudes de la pareja femenina. El tratamiento anti-drogas y el acceso a jeringas estériles que ofrecen los programas de intercambio de jeringas e intercambio en farmacias son cruciales para los hombres heterosexuales. Los hombres encarcelados necesitan tener acceso a tratamientos para la desintoxicación, condones, jeringas estériles, educación sobre prevención del VIH y asesoramiento para la transición de la cárcel a la calle que disminuya el riesgo dentro y fuera de la cárcel. El hombre heterosexual debe tomar más responsabilidad para evitar el contagio del VIH. Como tradicionalmente el hombre no ha participado en asuntos de salud y prevención, hay que apoyarlo y adiestrarlo para asegurar su participación en la prevención del VIH.

¿quién lo dice?

1. CDC. HIV/AIDS Surveillance Report . 1995;7:10. 2. CDC. HIV/AIDS Surveillance Report . 2001;13:16. 3.. Molitor F, Ruiz JD, Flynn N, et al. Methamphetamine use and sexual and injection risk behaviors among out-of-treatment injection drug users . American Journal of Drug and Alcohol Abuse. 1999;25:475-493. 4. Wasserheit JN. Epidemiological synergy. Interrelationships between human immunodeficiency virus infection and other sexually transmitted diseases . Sexually Transmitted Diseases. 1992;19:61-77. 5. Sternberg S. ‘Secret’ bisexuality among Black men contributes to rising number of AIDS cases in Black women. USA Today. March 15, 2001. 6. Hammett TM, Harmon P, Maruschak L. 1996-1997 Update: HIV/AIDS, STDs and TB in correctional facilities. Abt Associates, Inc .: Cambridge, MA; 1999. 7. Sandman D, Simantov E, An C. O . Published by The Commonwealth Fund. March 2000. 8. Fichtner RR, Wolitski RJ, Johnson WD, et al. Influence of perceived and assessed risk on STD clinic clients’ acceptance of HIV testing, return for test results, and HIV serostatus. Psychology, Health & Medicine. 1996;1:83-98. 9. Israelski D, Gore-Felton G, Wood MJ, et al. Factors associated with keeping medical appointments in a public health AIDS clinic. Presented at the 8th International AIDS Conference, Durban, South Africa. Abst# WePeD4570. 10. Carter JA, McNair LD, Corbin WR. Gender differences related to heterosexual condom use: the influence of negotiation styles . Journal of Sex & Marital Therapy. 1999;25:217-225. 11. Parham TA, McDavis RJ. Black men, an endangered species: Who’s really pulling the trigger? Journal of Counseling & Development. 1987;66:24-27. 12. Summerrise R, Wilson W. “The Black Print” model for recruitment of African-American males. Published by the Chicago, IL, Prevention Planning Group. 2000. 13. Kalichman SC, Cherry C, Brown-Sperling F. Effectiveness of a video-based motivational skills-building HIV risk-reduction intervention for inner-city African American men . Journal of Consulting and Clinical Psychology. 1999;67:959-966. 14. Summerrise R. Valuing the lives of men: HIV prevention for heterosexual men. Presented at the US Conference on AIDS, Atlanta, GA. October, 2000. 15.Sugg DK. A first for men: clinic opens in Baltimore . The Baltimore Sun. May 11, 2000. Preparado por Reginald Summerrise* y Pamela DeCarlo**, Traducción Romy Benard y Maricarmen Arjona** *Le Penseur Youth Services, Chicago, IL; **CAPS Septiembre 2001. Hoja Informativa 22SR

Resource

Hombres gays Latinos en los Estados Unidos

¿Qué necesitan los hombres Latinos gay para la prevención del VIH en EE.UU.?

Hoja informativa 28, marzo del 2012

¿Por qué enfocarnos en los hombres latinos gay?

El panorama siempre cambiante de los antecedentes demográficos de los latinos radicados en EE.UU. nos plantea retos singulares para resolver las disparidades de salud de esta población, especialmente con respecto a sus necesidades de prevención del VIH. Los latinos son el grupo etno-racial minoritario más numeroso y con mayor velocidad de crecimiento en EE.UU., con un crecimiento del 43% entre el 2000 y el 20101. Los datos también indican que los latinos son una de las poblaciones con aumento más rápido de riesgo de transmisión del VIH.

  • Los hombres latinos que tienen sexo con hombres (HSH o MSM por sus siglas en inglés*) representan el 81% de las nuevas infecciones entre hombres latinos y el 19% de todos los HSH en general2,3
  • Los latinos componen el 16% de la población de EE.UU. pero representan el 17% de las personas vivas con VIH/SIDA y el 20% de nuevas infecciones cada año3
  • Los jóvenes (13-29 años de edad) son el 45% de las nuevas infecciones de VIH entre los latinos MSM4

Estos datos señalan la necesidad de identificar las necesidades de salud culturalmente específicas de los hombres latinos homosexuales con el fin de crear intervenciones eficaces que respondan a las disparidades actuales de salud y eviten otras futuras. La Estrategia Nacional de EE.UU. contra el VIH/SIDA subraya la necesidad de programas de VIH que reduzcan las inequidades entre poblaciones minoritarias etno-raciales y sexuales5.  Los hombres latinos gay tienen identidades multiculturales distintas que los ubican en ambas categorías priorizadas6.

¿Cuáles son los desafíos para la prevención?

La mayor parte del trabajo relacionado con los hombres latinos gay se ha basado en un modelo de salud sociocultural, que demuestra que las experiencias de discriminación social, definidas como racismo, homofobia y pobreza, son pronosticadores importantes de la salud mental a futuro.7 Se ha comprobado que los trastornos de salud mental, como la angustia psicológica, aumentan el riesgo sexual y disminuyen la capacidad para elegir opciones sexuales sanas. Un estudio reciente de HSH latinos radicados en Nueva York y Los Ángeles8 informó que:

  • Más del 40% de los participantes reportaron experiencias de racismo y homofobia durante el último año
  • La baja auto estima y los reducidos niveles de apoyo social entre hombres latinos gay se asocian con tasas más altas de comportamientos de riesgo sexual, entre ellos el sexo anal sin protección
  • Los hombres que habían tenido experiencias tanto homofóbicas como racistas eran más propensos que los hombres que no reportaron discriminación alguna a participar en el sexo anal sin protección como la pareja receptiva, y también a tener atracones de consumo excesivo de alcohol

Las pruebas tardías (es decir, individuos que reciben un diagnóstico de SIDA durante el primer año después de tener un resultado positivo de la prueba del VIH) y la falta de acceso a un seguro médico también plantean desafíos para la prevención, el tratamiento y el cuidado del VIH.

  • El 38% de los latinos se hacen la prueba en una etapa tardía de la enfermedad9.
  • En un estudio realizado en 21 ciudades grandes de EE.UU., el 46% de los HSH latinos que salieron positivos desconocían que estaban infectados con el VIH3.
  • En comparación con los blancos, los latinos VIH+ son más propensos a aplazar el cuidado por problemas como la falta de transporte y a demorar el inicio del cuidado médico después de ser diagnosticados9.
  • El 24% de los latinos que viven con VIH/SIDA no tienen seguro médico, en comparación con el 17% de los blancos; y sólo el 23% de los latinos VIH+ cuentan con un seguro médico privado, en contraste con el 44% de los blancos.

Las revisiones de investigaciones en hombres latinos gay y bisexuales también reportan que las influencias culturales y fuerzas socioeconómicas afectan al bienestar sexual. Por ejemplo, el estatus de residencia legal, el estigma relacionado con el VIH, el machismo, los patrones de inmigración y migración, el idioma, el estatus de seguro médico y el nivel de estudios son todos obstáculos asociados con los servicios y programas de prevención para el VIH11, 12

¿Qué otros factores afectan al riesgo sexual y la capacidad para elegir opciones sanas?

Muchos hombres latinos gay afrontan situaciones socio sexuales únicas que los hacen vulnerables a la transmisión del VIH. Estudios realizados anteriormente con grupos de HSH, entre ellos hombres latinos gay, han documentado que varios factores están asociados con el riesgo sexual:

  • Selección serológica (elegir a la pareja sexual basándose en su condición percibida de VIH), posicionamiento serológico (selección de roles sexuales [activo o pasivo] según la condición percibida de VIH de cada pareja) y estereotipos y preferencias sexuales13
  • Consumo de alcohol y drogas (incluido el consumo de metanfetaminas y la inyección de drogas) así como tener antecedentes de ITS como sífilis y gonorrea14,15
  • Tasas altas de sexo anal sin condón (“sexo a pelo”) y parejas múltiples16
  • Abuso sexual en la niñez y un contexto social de discriminación17

Definida como la adopción de las costumbres culturales de la sociedad mayoritaria, el trabajo sobre la aculturación sugiere que los latinos que son menos asimilados a la cultura mayoritaria de EE.UU. están protegidos por sus valores (sexuales) latinos tradicionales; y que la asimilación de los valores mayoritarios estadounidenses les sirve de barrera protectora porque les aumenta el sentido de individualismo y autodeterminación.18 Entender el papel que juegan los factores socioculturales nos ayuda a refinar la definición de la capacidad para elegir opciones sexuales sanas de los hombres latinos gay. El trabajo innovador que explora factores protectores entre hombres latinos gay señala que: Entre los latinos radicados en San Francisco, la prevalencia del VIH era mayor entre los latinos nacidos en EE.UU. que los nacidos en otro país, en contraste con Chicago donde sucedió lo contrario9

  • El involucramiento comunitario modera las conductas de riesgo20
  • Trabajar como voluntario con organizaciones de VIH/SIDA puede reducir los estresores psicológicos20

Dado que la mayoría de estos datos provienen de encuestas cuantitativas, se necesitan más estudios enfocados en la salud pública para examinar más a fondo el contexto de las situaciones sexuales en las cuales los hombres latinos gay se encuentran, así como los factores culturales y guiones sexuales21 que influyen en sus comportamientos de reducción de daños.

¿Qué se está haciendo al respecto?

  • Hermanos de Luna y Sol, un programa nacido en el Distrito de la Misión en San Francisco, CA es una intervención de prevención del VIH con una larga trayectoria enfocada en hombres inmigrantes latinos gay y bisexuales que hablan español. Basado en la educación sobre el empoderamiento y la fomentación del apoyo social, el programa ha logrado aumentar el uso de condones entre sus participantes22.
  • latinos D (basado en Queens, NY23) y Somos latinos Salud (basado en Ft. Lauderdale, FL24) son adaptaciones dinámicas y prometedoras del programa MPowerment, una eficaz intervención de VIH a nivel comunitario y basada en evidencias para hombres jóvenes gay y bisexuales25.
  • SOMOS, un programa de prevención de VIH surgido de la comunidad y culturalmente sensible basado en la ciudad de Nueva York, ha mostrado reducir los comportamientos de riesgo y disminuir el número de parejas entre los hombres latinos gay26.

Aun así, a pesar de estos programas y las recomendaciones de los CDC para resolver las disparidades de salud de los HSH latinos, la mayoría de las adaptaciones de intervenciones basadas en evidencias han sido versiones de programas establecidos que han sido traducidos lingüísticamente pero no necesariamente culturalmente.

¿Cuáles son las recomendaciones?

  • Honrar la diversidad dentro de las culturas latinas al momento de diseñar programas. Existen diferentes experiencias de eventos históricos, ambientes políticos, patrones inmigratorios y culturas regionales dentro de las comunidades latinas (por ejemplo, los chicanos en Los Ángeles, los “Nuyoricans” en Nueva York y los tejanos en San Antonio).
  • Realizar más investigaciones sobre las influencias estructurales y ambientales en la salud sexual de los hombres latinos gay, incluyendo temas relacionados con los latinos VIH+ indocumentados.
  • Entender que trabajar con una población no es lo mismo que tener competencia cultural. Incluir la participación latina no equivale a la provisión de servicios apropiados.
  • Cultivar la colaboración y empoderamiento de la comunidad gay latina logrando que los hombres latinos gay participen en los consejos locales que planifican la prevención y cuidado del VIH.
  • Crear programas que respondan a las necesidades particulares de los hombres latinos gay, tanto los inmigrantes como los nacidos en EE.UU. Suponer que todos los hombres latinos gay son hispanohablantes monolingües minimiza las necesidades de los hombres latinos gay biculturales (pero no necesariamente bilingües).
  • Reducir el estigma relacionados con la homosexualidad y el VIH en las comunidades latinas. Romper los silencios sexuales ayudará a promover la formación de una identidad sexual sana.
  • Colaborar con formuladores de políticas y entidades políticas interesadas para promover el acceso sostenible al cuidado de la salud.
  • Destacar las normas sociales y valores culturales que aumenten la capacidad para elegir opciones sexuales sanas. Enfocarse sólo en los factores de riesgo limita la identificación de nuevas percepciones y oportunidades para las intervenciones.
  • Fomentar programas que respondan al impacto del aislamiento y a la validación de la identidad. Disminuir los estresores que los hombres latinos gay encaran mejorará su bienestar general.

¿Quién lo dice?

1 US Census Bureau (2011).  Overview of Race and Hispanic Origin: 2010 – U.S. Census Bureau. CDC Fact Sheet: HIV and AIDS among Latinos. https://www.cdc.gov/hiv/group/racialethnic/hispaniclatinos/index.html  3 CDC. (2008).  HIV Surveillance in Men Who Have Sex with Men (MSM). https://npin.cdc.gov/publication/slide-set-hiv-surveillance-men-who-have-sex-men-msm-through-2017  4 Prejean J, et al. (2011). Estimated HIV Incidence in the United States, 2006-2009. PLoS ONE. 5 ONAP. (2010). National HIV/AIDS Strategy: Federal Implementation Plan. 6 Diaz, RM (1998). Latino gay men and HIV: culture, sexuality, and risk behavior. Routledge. 7 Díaz RM, et al. (2001). The impact of homophobia, poverty, and racism on the mental health of gay and bisexual Latino men: findings from 3 US cities. Am J Public Health. 91(6):927-932. 8 Mizuno Y, et al. (2011). Homophobia and Racism Experienced by Latino Men Who Have Sex with Men in the United States: Correlates of Exposure and Associations with HIV Risk Behaviors. AIDS Behav. [Epub ahead of print] 9 CDC. (2011). HIV Surveillance Report, Vol. 21. 10 RAND. (2011). HIV Cost and Services Utilization Study (HCSUS). http://www.rand.org/health/projects/hcsus.html.\ 11 Zea MC, et al. (2004). Methodological issues in research on sexual behavior with Latino gay and bisexual men.  Am J Community Psychol. 31(3-4):281-291. 12 National Latino AIDS Awareness Day. HIV/ AIDS and Latino/ Hispanic men who have sex with men. 13 Rosenberg ES, et al. (2011). Number of casual male sexual partners and associated factors among men who have sex with men: results from the National HIV Behavioral Surveillance system. BMC Public Health. 25: 11-89. 14 CDC. (2010). HIV among Hispanics/ Latinos. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-11-189 15 Balan IC, et al. (2009). Intentional Condomless Anal Intercourse Among Latino MSM Who Meet Sexual Partners on the Internet. AIDS Educ Prev. 21(1): 14-24. 16 Diaz RM et al. (2005). Reasons for stimulant use among Latino gay men in San Francisco: a comparison between methamphetamine and cocaine users. Journal of Urban Health. 82(Supp1): 71-78. 17 Arreola SG, et al. (2009). Childhood sexual abuse and the sociocultural context of sexual risk among adult Latino gay and bisexual men. Am J Pub Hlth. 99 Suppl 2:S432-8. 18 Abraído-Lanza AF, et al. (2005). Do healthy behaviors decline with greater acculturation? Implications for the Latino mortality paradox. Soc Sci Med. 61:1243–1255. 19 Ramirez-Valles J, et al. (2008) HIV Infection, Sexual Risk, and Substance Use among Latino Gay and Bisexual Men and Transgender Persons. American Journal of Public Health. 98: 1036-1042. 20 Ramirez-Valles J (2002). The proactive effects of community inolvment for HIV risk behavior: A conceptual framework. Health Education Research. 17(4): 389-403. 21 Carrillo H, et al. (2008). Risk across borders: Sexual contexts and HIV prevention challenges among Mexican gay and bisexual immigrant men. Findings and recommendations from the Trayectos Study (Monograph). San Francisco: UCSF and SFSU. . 22 Hermanas de Luna y Sol.https://prevention.ucsf.edu/research-project/hermanos-de-luna-y-sol 23 Latinos Diferentes. https://www.facebook.com/LatinosD. 24 Latinos Salud – Somos. http://www.Latinossalud.org 25 Mpowerment. http://mpowerment.org. 26 Vega MY, et al. (2011). SOMOS: evaluation of an HIV prevention intervention for Latino gay men. Health Educ Res. 26(3):407-418.


Preparado por Gabriel R. Galindo DrPH, UCSF Center for AIDS Prevention Studies Fact Sheet 28, March 2012 Agradecemos a los revisores de esta hoja informativa: Ana F. Abraido-Lanza, Sonya Arreola, Maricarmen Arjona, George Ayala, Alida Bouris, Hector Carrillo, Rafael Díaz, Lizette Rivera, Ramon Ramirez y Jesus Ramírez-Valles.


Reproduction of this text is encouraged; however, copies may not be sold, and the Center for AIDS Prevention Studies at the University of California San Francisco should be cited as the source of this information. For additional copies of this and other HIV Prevention Fact Sheets, please call the National Prevention Information Network at 800/458-5231. Comments and questions about this Fact Sheet may be e-mailed to [email protected]. © July 2012, University of California